BIENVENIDA
La Fundación Mariano Ruiz-Funes organiza durante los días 27 y 28 de octubre de 2022 el Congreso “Justicia y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030”, que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Murcia.
La Fundación Mariano Ruiz-Funes es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 1991 con la participación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Universidad de Murcia y el Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
Bajo la Presidencia del Presidente de la Comunidad Autónoma, aúna en sus órganos de gobierno representantes de la administración autonómica, la institución académica y la corporación profesional mencionada, para la consecución de fines como el fomento del estudio del Derecho y la publicación de los trabajos relacionados con materias jurídicas.
La realización de actividades divulgativas sobre cuestiones de interés para los ciudadanos de la Región de Murcia es uno de sus grandes objetivos enfocándose en las cuestiones de actualidad, abordando estas materias mediante la organización de conferencias integradas por profesionales especializados provenientes del mundo académico, de la abogacía, la judicatura o el periodismo.
Este Congreso se enmarca dentro de las actividades fundacionales contempladas en el Plan de Actuación 2022 aprobado por el Patronato de la Fundación, en su reunión del pasado 29 de diciembre de 2021, cuyo objetivo o área estratégica es la divulgación e información jurídica, llegando tanto a profesionales como a la sociedad civil en su conjunto.
Desde la Fundación somos conscientes de la importancia de la celebración de este Congreso como un espacio de encuentro, información y sensibilización para profesionales, estudiantes y todas aquellas personas relacionadas con el mundo jurídico o de la sociedad civil en su conjunto que estén interesadas en el análisis, conocimiento y divulgación de temas de actualidad y realidad nacional e internacional, como son la consecución de un mayor desarrollo de la sociedad en su conjunto y hacerlo de forma sostenible armonizando y coordinando sociedad, economía y medio ambiente.
Este Congreso, que se celebra por primera vez en Murcia, contará con la presencia de ponentes de gran relevancia en el ámbito jurídico al más alto nivel, tanto estatal como regional. Magistrados, profesionales del ejercicio la abogacía, del ámbito universitario, autoridades estatales y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se darán cita en este evento que pretende acercarnos a través de las distintas mesas en las que se organiza al concepto de Justicia hacia el que se avanza desde las instituciones y la sociedad, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Estrategia diseñada por Naciones Unidas con el horizonte temporal 2030.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, “Transformar nuestro mundo”, aprobada por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, representa el marco global de desarrollo para los próximos años, con un objetivo prioritario: alcanzar el desarrollo para todas las personas, y hacerlo de forma sostenible. A tal efecto, fija 17 objetivos (Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS) y 169 metas, que abordan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y medioambiental.
Estos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) constituyen el plan de Naciones Unidas para luchar contra los principales desafíos del mundo y abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, además de la educación, la igualdad, el trabajo de calidad, el diseño de nuestras ciudades, el agua limpia o la protección del medio ambiente. Y, como elemento aglutinador de todos estos desafíos, está el valor de la justicia.
Todos los objetivos de la Agenda 2030 están relacionados entre sí y requieren soluciones integradas para abordarlos con eficacia, pero es indiscutible que la Agenda no podrá tener éxito si no partimos de sociedades con un sistema de administración de justicia imparcial, eficaz y sin discriminaciones, que —junto con unas sólidas instituciones basadas en el Estado de derecho— garanticen el acceso de todos, incluidos los más vulnerables, a la justicia.
Las administraciones Públicas tienen un papel fundamental dentro de la Agenda 2030, pues es preciso un cambio en el modelo de gestión pública, asumiendo el Liderazgo para poder cumplir la hoja de ruta para la recuperación.
Fundamental es el ODS 16, objetivo que incluye en su título la referencia a la justicia: “Paz, justicia e instituciones sólidas”. Este objetivo se encamina a “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”. Entre las metas de este objetivo, la 16.3 se refiere expresamente a la justicia y exhorta a “promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y a garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.
Se trata de una meta dirigida claramente a los profesionales del derecho pero, es evidente que todos los objetivos necesitarán para su consecución de una clara intervención en todos los ámbitos, empezando por el legislativo en cada una de las materias y ámbitos afectados, las Administraciones públicas en cuanto al diseño de las políticas públicas y los modelos de gestión para acometer los objetivos propuestos y, finalmente, el poder judicial. Teniendo, por tanto, todas estas medidas una repercusión directa en la sociedad en su conjunto.
Es por ello que, desde la labor de divulgación que compete abordar a la Fundación Mariano Ruiz-Funes y a su compromiso con sociedad en el ámbito jurídico, se ha considerado oportuno y conveniente realizar un análisis de la incidencia de los ODS en el ámbito del derecho, desde diferentes perspectivas profesionales y académicas.
Comité organizador:
▪ Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
▪ Mª Ángeles Sánchez Jiménez. Directora de la Escuela de Práctica Jurídica de la UM.
▪ Francisca Ferrando García. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.
▪ Francisco Jesús Martínez Escribano Gómez. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
▪ Joaquín Rocamora Manteca . Abogado y Director Servicios Jurídicos CARM.
▪ Daniela Rubio Riera. Bibliotecaria del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
Secretaria Técnica:
María Robles Mateo, Secretaria del Servicio Jurídico de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes de la CARM
Comité científico:
▪ María Ángeles Sánchez Jiménez (coordinadora)
▪ Maravillas Hernández López
▪ Daniela Rubio Riera
▪ Francisca Ferrando García
▪ Esperanza Orihuela Calatayud
▪ Elisa Pérez de los Cobos Hernández
▪ Marta Marcos Cardona. UMUIURIS
▪ Victoria Selma Penalva
▪ Alfonso Sánchez García
▪ Alberto Pintado Alcázar
▪ Ascensión Leciñena Ibarra
▪ Faustino Cavas Martínez
▪ Margarita Orozco González
▪ Monserrate Rodríguez Egío
▪ Francisco Zamora Zaragoza.
PROGRAMA
27 de Octubre. Mañana.
9.00 . Inauguración
• Marcos Ortuño Soto. Consejero de Presidencia, Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
• José Luján Alcaráz. Rector de la Universidad de Murcia.
• Miguel Alfonso Pasqual del Riquelme Herrero. Presidente del TSJ Región de Murcia.
• José Luis Díaz Manzanera. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
• Francisco Jesús Martínez Escribano Gómez. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
• Francisca María Ferrando García. Decana Facultad de Derecho Universidad Murcia.
• Manuel Olmedo Palacios. Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia.
9.30 h. Mesa 1: Procesal: Modernización de la justicia
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: Francisco Jesús Martínez Escribano Gómez. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
• Manuel Olmedo Palacios. Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia.
• Miguel Alfonso Pasqual del Riquelme Herrero. Presidente del TSJ Región de Murcia.
• María Dolores Cantó Cánovas. Decana del Ilustre Colegio de Procuradores de los Tribunales de Murcia.
Debate
11.00 h. Pausa café.
–
11.30h. Mesa 2: Civil: Nuevo régimen legal sobre apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: José Antonio Cobacho. Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Murcia.
• Monserrat Pereña Vicente. Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
• Julio Hernández Pascual. Juez del Juzgado de Primera Instancia nº18. Murcia
• Carmen Rodríguez Pérez. Decana del Ilustre Colegio Notarial de Murcia.
• Rosa López Fernández. Abogada ICAMUR.
Debate
27 de Octubre. Tarde.
16.30 h. Mesa 3: Penal: Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: David Morillas Fernández. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia.
• José Francisco Sánchez Lucerga. Teniente Fiscal del TSJ de la Región de Murcia.
• Concepción Roig Angosto. Magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia.
• Isabel María Rodríguez García. Abogada ICAMUR.
• Pilar Fernández Pantoja. Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Jaén.
Debate
18.00 h. Pausa café.
18.30 h. Mesa 4: Comunicaciones
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: Esperanza Orihuela Calatayud. Catedrática de Derecho Internacional Público. Universidad de Murcia.
28 de Octubre. Mañana.
9.00 h. Mesa 5: ODS y contratación pública
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: Joaquín Rocamora Manteca. Director Servicios Jurídicos CARM.
• Isabel Gallego Córcoles. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla La Mancha (Albacete).
• Miguel Ángel Bernal Blay. Abogado y CEO en Yksios Digital Growth.
• Mª Concepción Ordiz Fuertes. Presidenta del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC).
• Gema Quintanilla Navarro. Magistrada del TSJ Murcia (Sala Contencioso-Administrativo).
Debate
11.00 h Pausa café.
–
11.30 h. Mesa 6: La tutela multinivel de los derechos de las personas trabajadoras
• Presenta: Pedro Salazar Quereda. Director de la Fundación Mariano Ruiz Funes.
• Modera: Francisca María Ferrando García. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Decana de la Facultad de Derecho. Universidad de Murcia
• Mª Emilia Casas Baamonde. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. Ex Magistrada del Tribunal Constitucional. Presidenta de la AEDTSS. Presidenta de la SIDTSS.
• Felipe Cegarra Cervantes. Abogado ICAMUR.
• Ignacio García-Perrote Escartín. Magistrado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo.
Debate
13.30 h. Acto Clausura
• Representante del Gobierno Regional
• Vicerrector ODS Universidad de Murcia
• Francisca Ferrando García. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia
• Francisco Jesús Martínez Escribano Gómez. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.
14.00 h. Vino de clausura
INSCRIPCIÓN
Si desea asistir, puede inscribirse de forma presencial en la mesa de registro situada los días 27 y 28 de Octubre en el Paraninfo del Campus de la Merced.
Inscripciones sólo disponibles hasta completar aforo.
email: secretariatecnica@noved.es
Tel: 968.204594
COMUNICACIONES
Los interesados pueden enviar el texto para la comunicación hasta el día 8 de Octubre de 2022
INSCRIPCIÓN A COMUNICACIONES
El presente Congreso está abierto a comunicaciones relacionadas con las líneas temáticas a la que viene referida cada mesa.
Los interesados pueden enviar el texto para la comunicación hasta el día 8 de octubre de 2022 a la profesora Dra. María Ángeles Sánchez Jiménez, mediante la dirección de correo: angeles@um.es y con el asunto: Comunicación Congreso ODS.
La extensión ha de ser de 10 páginas máximo, letra Arial 12, a 1,5 interlineado. En el encabezado se indicará: el título, el nombre y apellidos del autor/a, la institución a la que se adscribe y una dirección de correo electrónico de contacto.
El Comité Científico seleccionará, entre las comunicaciones presentadas, las aceptadas para su exposición en el Congreso. El 15 de octubre se notificará esta aceptación al autor o autora.
El tiempo de exposición será de 5 minutos.
